Estados recuperan niveles prepandemia en ocupación Destacado

Escrito por  El Economista Sep 29, 2022

 

Al cierre de agosto, la tasa de desocupación más alta del país fue en Ciudad de México.

 

Querétaro, Querétaro.- Durante agosto, 11 estados registraron un aumento en la tasa de desocupación frente al nivel prepandemia –agosto del 2019–, registrando variaciones de 0.06 a 1.10 puntos porcentuales, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el norte del país, Nuevo León reportó el aumento más significativo, de 1.10 puntos porcentuales, al escalar de una tasa de desocupación de 2.98% en agosto del 2019 a una de 4.08% en igual mes del 2022.

Continúan Guanajuato con un repunte de 0.71 puntos, de 3.74 a 4.46% en el periodo de referencia, Estado de México con un alza de 0.52 puntos (de 4.88 a 5.41%) Ciudad de México con 0.52 puntos (de 5.10 a 5.63%), Guerrero 0.50 puntos (de 1.03 a 1.53 por ciento).

El listado sigue con Puebla que en los últimos tres años tuvo un incremento de 0.46 puntos en su tasa de desocupación (pasó de 2.57 a 3.03%), Aguascalientes con 0.40 puntos (de 3.53 a 3.93%), Sonora con 0.11 puntos (de 3.69 a 3.80%), Durango con 0.10 puntos (de 3.58 a 3.68%), Sinaloa con 0.08 puntos (de 3.33 a 3.41%) e Hidalgo con 0.06 puntos porcentuales (de 2.27 a 2.33 por ciento).

 

A la baja

En contraparte, las 21 entidades restantes descendieron en su tasa de desocupación en comparación con el registro prepandemia, con variaciones de -0.07 a -3.80 puntos porcentuales.

Tabasco reportó el mayor descenso con -3.80 puntos entre agosto del 2019 e igual mes del 2022 (de 7.13 a 3.33%), Coahuila de -2.41 puntos (de 5.98 a 3.56%), Nayarit de -1.74 puntos (de 3.88 a 2.13%), Baja California Sur de -1.55 puntos (de 4.38 a 2.82%), Chiapas de -1.20 puntos (de 3.46 a 2.27 por ciento).

Con cambios menores a 1 punto porcentual, pero también con una caída en la tasa de desocupación, siguen Michoacán con -0.91 puntos (de 2.37 a 1.46%), Quintana Roo con -0.88 puntos (de 3.23 a 2.35%), Oaxaca con -0.79 puntos (de 2.56 a 1.77%), Morelos con -0.75 puntos (de 2.53 a 1.79%), Veracruz con -0.74 puntos (de 4.04 a 3.31%), Chihuahua con -0.57 puntos (de 3.03 a 2.46%), Campeche con -0.57 puntos porcentuales (de 3.22 a 2.65 por ciento).

En tanto, en Baja California la baja fue de 0.42 puntos (de 2.89 a 2.47%), en Jalisco de -0.42 puntos (de 3.05 a 2.63%), en San Luis Potosí de -0.42 puntos (de 4.08 a 3.66%), en Zacatecas de -0.32 puntos (de 3.00 a 2.68%), en Querétaro de -0.23 puntos (de 5.43 a 5.20%), en Yucatán de -0.20 puntos (de 2.08 a 1.87%), en Tlaxcala de -0.19 puntos (de 3.65 a 3.45%), en Tamaulipas de -0.14 puntos (de 4.10 a 3.96%) y en Colima de -0.07 puntos (de 3.53 a 3.46 por ciento).

No obstante, en agosto de este año la tasa de desocupación disminuyó en 29 estados respecto al octavo mes del 2021; las tres entidades con un alza anual fueron Tamaulipas con 0.52 puntos (de 3.44 a 3.96%), Oaxaca con 0.26 puntos (de 1.51 a 1.77%) y Guerrero con 0.51 puntos (de 1.02 a 1.53 por ciento).

 

Mayor desocupación

En agosto pasado, las tasas de desocupación más elevadas en el país se dieron en Ciudad de México (5.63%), Estado de México (5.41%), Querétaro (5.20%), Guanajuato (4.46%), Nuevo León (4.08%), Tamaulipas (3.96%) y Aguascalientes (3.93 por ciento).

Mientras las menores tasas fueron en Hidalgo (2.33%), Chiapas (2.27%), Nayarit (2.13%), Yucatán (1.87%), Morelos (1.79%), Oaxaca (1.77%), Guerrero (1.53%) y Michoacán (1.46 por ciento).